¿Como se realizan?
La técnica más usada para realizar backups es copiar simplemente los archivos que queremos
guardar a otro dispositivo de almacenamiento ya sea una memoria, CD-ROM, DVD, etc. Cuando
uno realiza esta copia, lo importante es que los archivos que vaya a copiar, no se estén usando
a fin que no genere errores al realizar la copia.
El procedimiento no tiene ninguna dificultad simplemente seleccionamos los archivos que
queremos copiar y los pasamos al dispositivo que tengamos; al copiar información a un CD o
DVD utilizamos como tal el sistema operativo o también programas que nos ayudan a realizarlo
como Nero, Roxio, etc. (el funcionamiento de estos programas no es objetivo de esta guía).
Es muy importante tener en cuenta la periodicidad con que se realiza la copia de seguridad, esto
depende mucho del manejo de la información en cada dependencia, ya que hay información
que se actualiza o se agrega o elimina, muy seguido o también su actualización se realiza
esporádicamente. Hay que tener en cuenta esto ya que la copia debe estar lo más actualizada
posible, si por ejemplo la información se actualiza diariamente, es bueno tener el hábito de
hacer la copia a diario o dependiendo de la actualización sea semanal, quincenal, mensual, etc.
Otra cosa importante es clasificar la información, esto se hace para que realizar la copia de
seguridad no sea un proceso largo y tedioso por la cantidad de información que se está copiando; es necesario hacer una clasificación de la información en donde por un lado tenemos
la información que manejamos seguido, esta información debe ser liviana a fin de poder realizar
copia de manera rápida; y por otro lado tenemos la información histórica en donde es mucho
más robusta y pesada, pero esta información no se modifica periódicamente sino de manera
esporádica; de esta manera podemos hacer un backup diario o semanal de la información liviana
o la que trabajamos a diario y podemos estipular de manera semestral o anual un backup de
toda la información histórica junto con la actual y así tener un repositorio de información
organizado y efectivo. También es importante en la clasificación tener los archivos y documentos
que son de la dependencia, y son de importancia para la Facultad; la información personal como
son los archivos personales, música y demás, deben estar aparte y cada persona tiene su
responsabilidad por dicha información, pero es bueno tener claro la diferencia entre la
información laboral y la información personal, porque al realizar una copia al tener esta
información mezclada también ocasiona congestión y demoras si se quiere hacer una copia.
Video explicativo:
Para una correcta realización y seguridad de backups se deberán tener en cuenta estos puntos:
1. Se debe de contar con un procedimiento de respaldo de los sistemas operativos y de la
información de los usuarios, para poder reinstalar fácilmente en caso de sufrir un
accidente.
2. Se debe determinar el medio y las herramientas correctas para realizar las copias,
basándose en análisis de espacios, tiempos de lectura/escritura, tipo de backup a
realizar, etc.
3. El almacenamiento de los Backups debe realizarse en locales diferentes de donde reside
la información primaria. De este modo se evita la pérdida si el desastre alcanza todo el
edificio o local.
4. Se debe verificar, periódicamente, la integridad de los respaldos que se están
almacenando. No hay que esperar hasta el momento en que se necesitan para darse
cuenta de que están incompletos, dañados, mal almacenados, etc.
5. Se debe de contar con un procedimiento para garantizar la integridad física de los
respaldos, en previsión de robo o destrucción.
6. Se debe contar con una política para garantizar la privacidad de la información que se
respalda en medios de almacenamiento secundarios. Por ejemplo, la información se
debe encriptar antes de respaldarse.
7. Se debe de contar con un procedimiento para borrar físicamente la información de los
medios de almacenamiento, antes de desecharlos.
8. Mantener equipos de hardware, de características similares a los utilizados para el
proceso normal, en condiciones para comenzar a procesar en caso de desastres físicos.
Puede optarse por:
Modalidad Externa: otra organización tiene los equipos similares que brindan la
seguridad de poder procesar la información, al ocurrir una contingencia, mientras se
busca una solución definitiva al siniestro producido.
Modalidad Interna: se tiene más de un local, en donde uno es espejo del otro en cuanto
a equipamiento, características técnicas y capacidades físicas. Ambos son susceptibles
de ser usados como equipos de emergencia.
Se debe asegurar reproducir toda la información necesaria para la posterior recuperación sin
pasos secundarios. Por ejemplo, existe información que es función de otra (checksums). Si sólo
se almacenara la información principal, sin sus checksums, esto puede derivar en la
inutilización de la misma cuando se recupere el backup.