Tipos
Existen cuatro tipos principales de mantenimiento de software, cada uno con un propósito distinto:
1. Mantenimiento Correctivo
Se aplica cuando el software presenta errores o fallas después de haber sido entregado.
Ejemplo: una función deja de funcionar al introducir ciertos datos.
2. Mantenimiento Adaptativo
Se realiza cuando hay cambios en el entorno (sistema operativo, hardware, normativas) y el software necesita ajustarse.
Ejemplo: adaptar una app a una nueva versión de Android.
3. Mantenimiento Perfectivo
Busca mejorar aspectos del software que no presentan errores, como su rendimiento, diseño o funcionalidad.
Ejemplo: agregar un botón para facilitar el uso o rediseñar la interfaz.
4. Mantenimiento Preventivo
Se enfoca en detectar y corregir posibles problemas antes de que ocurran.
Ejemplo: actualizar librerías o depurar código antiguo para evitar fallas futuras.
Explicación mas detallada:
Mantenimiento correctivo de software
El mantenimiento correctivo del software es la forma clásica y típica de mantenimiento (para el software y cualquier otra cosa). El mantenimiento de software correctivo es necesario cuando algo sale mal en una pieza de software, incluidos fallos y errores. Estos pueden tener un impacto generalizado en la funcionalidad del software en general y, por lo tanto, deben abordarse lo antes posible.
Muchas veces, los proveedores de software pueden abordar problemas que requieren mantenimiento correctivo debido a los informes de errores que envían los usuarios. Si una empresa puede reconocer y solucionar las fallas antes de que los usuarios las descubran, esta es una ventaja adicional que hará que su empresa parezca más respetable y confiable (después de todo, a nadie le gusta un mensaje de error).
Mantenimiento preventivo de software
El mantenimiento preventivo de software está mirando hacia el futuro para que su software pueda seguir funcionando como se desee durante el mayor tiempo posible.

Esto incluye realizar los cambios necesarios, actualizaciones, adaptaciones y más. El mantenimiento preventivo del software puede abordar pequeños problemas que en un momento dado pueden carecer de importancia, pero pueden convertirse en problemas mayores en el futuro. Estos se denominan fallas latentes que deben detectarse y corregirse para asegurarse de que no se conviertan en fallas efectivas.
Mantenimiento perfectivo de software
Al igual que con cualquier producto en el mercado, una vez que el software se lanza al público, surgen nuevos problemas e ideas. Los usuarios pueden ver la necesidad de nuevas características o requisitos que les gustaría ver en el software para convertirlo en la mejor herramienta disponible para sus necesidades. Es entonces cuando entra en juego el mantenimiento perfectivo del software.
El mantenimiento perfectivo de software tiene como objetivo ajustar el software agregando nuevas características según sea necesario y eliminando características que son irrelevantes o no efectivas en el software dado. Este proceso mantiene el software relevante a medida que el mercado y las necesidades del usuario cambian.
Mantenimiento adaptativo de software
El Mantenimiento adaptativo de software tiene que ver con las tecnologías cambiantes, así como con las políticas y reglas relacionadas con su software. Las cuales incluyen cambios en el sistema operativo, almacenamiento en la nube, hardware, etc. Cuando se realizan estos cambios, su software debe adaptarse para cumplir adecuadamente los nuevos requisitos y continuar funcionando bien.
El proceso de mantenimiento del software
El proceso de mantenimiento de software implica varias técnicas de mantenimiento de software que pueden cambiar según el tipo de mantenimiento y el plan de mantenimiento de software implementado.
La mayoría de los modelos de procesos de mantenimiento de software incluyen los siguientes pasos:
1. Identificación y rastreo: el proceso de determinar qué parte del software necesita ser modificada (o mantenida). Esto puede ser generado por el usuario o identificado por el propio desarrollador de software según la situación y el fallo específico.
2. Análisis: el proceso de analizar la modificación sugerida, incluida la comprensión de los efectos potenciales de dicho cambio. Este paso generalmente incluye un análisis de costos para comprender si el cambio vale la pena desde el punto de vista financiero.
3. Diseño: diseño de los nuevos cambios utilizando especificaciones de requisitos.
4. Implementación: el proceso de implementación de los nuevos módulos por parte de los programadores.
5. Prueba del sistema: antes de iniciarlo, se debe poner a prueba el software y el sistema. Esto incluye el módulo en sí, el sistema y el módulo, y todo el sistema a la vez.
6. Prueba de aceptación: los usuarios ponen a prueba la modificación para su aceptación. Este es un paso importante ya que los usuarios pueden identificar problemas en curso y generar recomendaciones para una implementación y cambios más efectivos.
7. Entrega: actualizaciones de software o, en algunos casos, nueva instalación del software. Es cuando los cambios les llegan a los clientes.